Los talleres de arte y fotografia en San Isidro.
Pintura, instalaciones, artes combinadas y más.
facebook
twitter
youtube
email
pinterest
  • Inicio
  • El taller de arte
    • Obras de los alumnos
    • Muestras de alumnos
    • Bibliografía
    • Notas de arte
    • Comentarios sobre el taller
  • Curso intensivo de fotografía
    • Programa
    • Portfolios de alumnos
    • Bibliografía
    • Notas sobre fotografía
  • Laura Messing
    • Bio
  • Contacto

Sin realidad no hay utopía

febrero 20, 2013
by Laura
Blog, Notas de arte
0 Comment

 

Sin realidad no hay utopía

 19/02/2013 BY CRISTINA CIVALE

 

 

Tal cual el título se llama la  exposición que tiene lugar en el Yerba Buena Center de San Francisco y aborda un análisis del origen de la crisis económica y de sus consecuencias, fundada en la mirada crítica de un conjunto de filósofos y pensadores relevantes. La exposición se articula a través de una serie de artistas cuyas obras cuestionan, a su vez, los discursos dominantes que describen la actual situación como si fuera el fruto de un tsunami impredecible y no como la consecuencia de políticas económicas aberrantes llevadas a cabo durante las últimas décadas a nivel mundial.

Federico-Guzman_La-bella-embalada_The-Hurtling_-Beauty_CAAC-Collection_2007_1Federico Guzmán, La bella embalada

Sin realidad no hay utopía es  un proyecto curado por Juan Antonio Álvarez Reyes, Alicia Murría y Mariano Navarro. Los artistas participantes son: Ignasi Aballí, Lene Berg, Fernando Bryce, Chto Delat?,  Dora García, Daniel García Andújar, Federico Guzmán, Ed Hall, Jan Peter Hammer, Alfredo Jaar, Zeina Maasri, Carlos Motta, Ciprian Muresan, Manolo Quejido, Oliver Ressler, El Roto, Katya Sander, Superflex, Rirkrit Tiravanija, Judi Werthein, Zhou Xiaohu y Artur Zmijewski.

Artur-Zmijewski_Democracies_2009_20-video-films_Courtesy-of-the-artist_Galerie-Peter-Kilchmann
Artur-Zmijewski_Democracies

La muestra que se inaugura ahora en el YBCA fue presentada en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo dentro del ciclo “La constitución política del presente”.

Carlos-Motta_Me-gusta-cuando-votas-xq-estas-como-ausente_Courtesy-of-the-artist_Galeria-Filomena-Soares_Lisbon-and-Y-Gallery_New-York_2005_2008

 Carlos Motta. Me gusta cuando votas porque estás como ausente

¿Qué hay detrás del título “Sin realidad no hay utopía”, que da nombre a esta exposición colectiva? Detrás hay dos pensadores de distinto significado y calado: Jean Baudrillard y Andreas Huyssen. El primero ha definido la simulación como la generación “de algo real sin origen ni realidad” y, por tanto, ha diagnosticado la desaparición de lo real por lo virtual. Así, la interpretación y el sentido de esta muestra siguen la argumentación que Andreas Huyssen hizo en “Recuerdos de la utopía”. Huyssen parte precisamente de Baudrillard al afirmar que al haberse perdido lo real y suplantado por su simulacro, la utopía no puede existir, ya que va íntimamente ligada a la superación o mejora de la realidad. Este es el sentido del título: sin realidad no puede haber utopía. Es decir, que en la era de los simulacros y de la virtualidad, la desaparición de lo real arrastra consigo a lo utópico.

Manolo-Quejido_Por-aqui-pasa-3_El-Gran-teatro_Courtesy-the-artist_2008Manolo Quejido. Por aquí pasa el gran teatro

La exposición tiene dos apartados asimétricos. El primero es “La descripción de la mentira”, una especie de prólogo descreído a los sistemas de fabricación de los simulacros de lo real. El segundo apartado, más amplio, tiene el nombre genérico de “Colapsos”. Este segundo apartado se subdivide en cuatro colapsos: el del comunismo, el del capitalismo, el de la democracia y el geopolítico. Es decir -y siguiendo a Huyssen- “la utopía nunca muere sola: arrastra su contra-utopía”. Por tanto, la caída del comunismo, arrastra al capitalismo y este a la democracia, puesto que esta última ligó su suerte a él. A su vez, el sistema expansivo propio del capitalismo (el colonialismo) conllevaría también su implosión geopolítica. Conviene, por tanto, considerar seriamente el fin de la utopía como el problema de nuestro tiempo. Es por esta razón que resulta urgente un rearme de lo real para así intentar vislumbrar un nuevo pensamiento utópico.

Fuente: jaquealarte.wordpress

About the Author
Social Share

    Leave a Reply Cancelar respuesta

    *
    *

    Lo más reciente

    Jaime Mackern
    Ene 24, 2018
    Daniel Romano
    Ene 24, 2018

    Mis últimos trabajos

    Ejercicios grupales de iluminación
    Ene 21, 2015
    Ramas negras-130x90 cm-acrílico sobre canvas
    Obras 2014
    Ene 17, 2015

    Para leer

    Blog Comentarios sobre el taller Convocatorias y concursos Notas de arte Notas sobre fotografía Para ir a ver

    Inscripción

    Te invitamos a participar de nuestros cursos y talleres...
    + info

    Links

    • Sitios recomendados
    • Artistas argentinos
    • Artistas extranjeros
    • Algunos alumnos del taller

    Actualidad

    Convocatorias, concursos, muestras, eventos y más, en facebook
    + clic aquí
    EL TALLER DE ARTE / lauramessing@gmail.com