Homotipia. Mecanismo protector basado en la semejanza y el enmascaramiento del animal, generalmente insecto, con las plantas que le sirven de fondo.
En la calle y los espacios articulados, como el transporte público, cada uno de nosotros, visto desde la cámara fotográfica parecería un ser integrado, similar y anónimo. Sin embargo difícilmente sentimos integración con “los otros”. Difícilmente hay conciencia de “nosotros” en situaciones públicas. La percepción es primordialmente individual.
Nuestro viaje, como el del Héroe, es único y solitario.
Ninguno de los que están a nuestro lado en el colectivo bajará en la misma parada, caminará por la calle tropezando con la misma baldosa suelta, comprará las mismas pastillas de menta y llegará finalmente a su casa deseando encontrar en el messenger el mismo mensaje.
Camuflados con jeans y campera jogging somos el “héroe” de nuestra cultura local, al tiempo que el “monstruo” encerrado en el laberinto. Pero nadie tiene que darse cuenta que nos sabemos diferentes.
¿Se notara que no nos sentimos parte? Nos vestimos igual, vamos a los mismos boliches, cybers, karaokes… Hablamos de cosas parecidas y con idénticas palabras. Compartimos rituales y hábitos. Pero estamos solos.
Nos ignoramos, pero son las diferencias que nos estimulan a estar juntos y resumirnos en el mismo colectivo.
Los territorios de la heterogeneidad y los imaginarios que estos evocan y contienen, son el alma de las interacciones colectivas y nadie tiene que darse cuenta que por ser diferentes a los demás estamos solos.
Laura Messing-2008