Los talleres de arte y fotografia en San Isidro.
Pintura, instalaciones, artes combinadas y más.
facebook
twitter
youtube
email
pinterest
  • Inicio
  • El taller de arte
    • Obras de los alumnos
    • Muestras de alumnos
    • Bibliografía
    • Notas de arte
    • Comentarios sobre el taller
  • Curso intensivo de fotografía
    • Programa
    • Portfolios de alumnos
    • Bibliografía
    • Notas sobre fotografía
  • Laura Messing
    • Bio
  • Contacto

Lúdico y experimental

diciembre 19, 2012
by admin
Comentarios sobre el taller
Comments are off

Con un hilo conductor tanto en lo plástico como en lo conceptual, Anastasia Moiseeff crea, inspirada por los materiales, obras llenas de energía, intención y mensajes por descubrir. Cuando la versatilidad se vuelve sello.

Textos: Connie Royo Fotos: Alejandro Peral

Auténtica y convincente, Anastasia descubrió su vocación antes de cumplir los cinco años, y mientras creció se mantuvo firme en la idea de convertirse en artista. “Muchos quisieron convencerme de lo contrario, pero acá estoy, soy un poco Contreras”, cuenta esta artista de gestos claros y palabras firmes desde su taller, un luminoso rincón en un espacio de San Isidro. Así, Anastasia asistió a diferentes colegios y pasó sus horas dibujando en papel, pasión que más tarde puso en práctica en un taller de arte de la zona, donde también hizo sus primeras armas laborales como asistente mientras cursó el Instituto Santa Ana, donde se graduó de Profesora de dibujo y grabado; y el Instituto Universitario Nacional del Arte, donde recibió su Licenciatura.

Multifacética como ella misma, su obra muestra su costado más versátil, y llena de contrastes y contundencia, irá encontrando diferentes caminos, esos que surgen de los materiales que sin querer llegan a sus manos. Así, el arte y el diseño comulgan en varias obras, donde lo lúdico juega su papel más importante y un lenguaje propio va gestándose en cada trama. “Me gusta ir buscando los materiales o si encuentro algo en la calle lo pienso en función de una obra. Me inspira el material, y en base a lo que voy teniendo creo”, explica de sus procesos artísticos.

“Con varias cosas en el tintero”. Así, ella explica su vida, donde se mueve como pez en el agua y se siente a gusto. Y mientras dedica sus días a sus “Redes de contención”, obras en las que un marco de acrílico contiene diferentes hojas de papel calado o intervenido con serigrafía, encuentra el tiempo para darle vida a otras obras, trabajos que intercala cuando necesita despejar su cabeza; enseñar Arte en un colegio, dar clases en su taller, tomar cursos de perfeccionamiento en la Escuela de Proyectos de la Galería Isidro Miranda -posgrado para artistas, y continuar su formación de la mano de su mentora, Laura Messing.
Incansable a la hora de explorar, nada significa un obstáculo, y curiosa como un niño, la experimentación en el taller será uno de sus momentos predilectos, donde con alma de alquimista dará rienda suelta a su imaginación. Así, la artista incursiona con diferentes soportes y técnicas, materiales y colores.

Con varias series realizadas y exposiciones bajo el brazo, los diferentes estilos marcan un camino lleno de pasión, sensibilidad y color, que con diferentes técnicas y soportes fueron encontrando un sentido común. Entre ellas, MariPOPsas, de colores flúo y superposición de grafismos; y Esténcil y Kala2s (cajas de acrílico transparentes) en la que la superposición de papeles calados gestan la forma y la profundidad. También, “Redes de contención”, el eje “que enmarca la serie de calados en cajas de acrílico cristal. Tensiones, fuerzas encontradas en un camino hacia la libertad y la sanación. Tramas, redes de contención o solidarias, muros, abrazos, son algunas de las imágenes que inspiran la producción”, cuenta la artista.
Con mucho para decir, cada trabajo esconde sutiles mensajes a develar, que sin título guía quedarán librados al azar y sentir de cada espectador.

Retrato de un alma inquita con nombre de princesa rusa.

Contenciones

Anastasia, ¿cómo juega el diujo y el material en esta serie?
El dibujo se plantea a partir del hueco dado por el corte con el bisturí, herramienta que toma mucha importancia simbólica porque además se usa para sanar. La imagen está compuesta por el contraste entre planos positivos y negativos que juegan en el espacio. Al papel le doy aire, con el que me imagino la libertad. Por medio de las capas voy buscando también las luces y sombras. Después, para controlar toda esa libertad le pongo la caja de acrílico. Y ahí funciona la caja como contención.

¿A lo largo de los años fueron cambiando los materiales?
Sí. Al principio eran muchas capas y cortes muy netos, después encontré la curva, y con ella, una trama.

O sea que la serie fue mutando en sí misma sin dejar de ser la misma serie…
Claro, todo el tiempo. No hay una obra que se parezca a la otra y se vuelven casi experimentales, como cada día de la vida, que ninguno es igual a otro.

¿Cómo nace la serie “Que lo remil”?
Esta serie viene de los grafittis y es como una puteada contenida, eso que querés decir y te queda en la garganta.

¿Y cómo es el trabajo del material?
Soy como compulsiva y después perfeccionista, me quedo mucho en el detalle. Al principio es como una explosión de expresión, y después voy puliendo. En esta serie dibujo y luego voy mezclando los trazos hasta que queda una textura. En mi caso, una misma serie puede contener escultura, grabado, pintura…

Como cuando la caja de acrílico se vuelve un objeto en sí mismo…
Claro. Con el material de la caja hice algunos objetos escultóricos. Es el material de la caja, pero lo dejo de usar como contención para que se convierta en una trama que moldeo y corto.

En el taller…

¿Tu obra fue siempre autorreferencial?
Yo creía que no pero después me di cuenta que los trabajos de alguna manera me representan.

¿Qué te inspira?
Estar en contacto con el medio.

¿Las paletas de color son un medio para contar tu mensaje?
Van surgiendo como una necesidad. Antes de “Contenciones” venía de MariPOPsas, una serie con superposición de colores flúo, muy vibrantes. Y de repente me pasé al blanco por una necesidad. Después me di cuenta que si a esa obra le ponía color se perdía la idea.

¿Incursionaste en otras disciplinas?
Sí, y mi idea es tomar un curso de fotografía. Por ahora lo que hago es ir a todos lados con mi máquina. Y el video es una cuenta pendiente. Me compré una Mac como para empezar a experimentar. Me parece que no hay una sola manera de decir las cosas en el arte, y hoy hay un montón de herramientas súper ricas para poder expresar.

¿Sentís la necesidad de transmitir en otros soportes?
Sí, siempre. Hay veces que me maldigo por no poder quedarme más tiempo en una sola cosa… lo que yo necesito son más horas del día (risas).

¿Sentís que el título de una obra condiciona al espectador?
Sí. No me gusta que el nombre de la obra induzca a un pensamiento, no me gusta que a la gente eso que yo muestro le represente lo mismo que a mí. Me gusta que el espectador pueda meterse en la obra desde otro lado, que pueda interactuar sin yo contarle todo.

El mundo, la gente…

¿Qué encuentra la gente en tu obra?
Según lo que me dicen, mucha energía, quizá no de un color o una obra en particular sino de todo el trabajo. Muchos me dicen que les genera y les transmite alegría, como que encuentran una sensación de oasis.

¿Te gusta mostrar?
Sí, pero me súper estresa la organización y estar frente a la gente, aunque una vez que estoy ahí lo disfruto. Igual, lo que más me gusta es el momento de taller, probar y experimentar…

Cuando estás trabajando en la obra, ¿pensás en si gustará al momento de mostrarla?
Aunque no quieras darle importancia de alguna manera te afecta, y te preguntás, “¿y si es un fracaso absoluto?”. Uno se prepara un poco para eso también. Al día siguiente de la muestra hacés un click con respecto a la obra, que crece un montón pero quizá empieza a tomar otro rumbo. Y te preguntás quá habrá en el taller después de esa vorágine. Esa semana es súper productiva y, a la vez, angustiante, porque dejás atrás algo muy valioso.

Presente & futuro

Anastasia, ¿tenés pensado con qué vas a seguir?
Estoy trabajando con la luz y la sombra. Son los mismos calados de “Contención” hechos con serigrafía. Ahora la iniciativa es el miedo y la idea es trabajar con proyecciones. Siento que el miedo está sobredimensionado y se exagera a una potencia gigante, así que voy a trabajar con unos plotters que exageran ese mismo dibujo en sombras y después cuando la luz le llega a ese mismo miedo desde otro lado, desaparece.

Vos hoy enseñás en colegios y en tu taller. ¿Cuál sentís que es la clave para enseñar arte?
En cualquier disciplina creo que la clave es que te apasione lo que hacés. Los profesores que más enganche tienen con los chicos son los que aman su materia.

¿Qué es lo importante cuando se trabaja el arte en grupo?
El respeto. Tener un buen guía y el respeto entre la gente que está trabajando;  valorar lo que hace el de al lado.

Este año estuvo lleno de actividades, ¿te gusta este ritmo?
Todavía no hice el balance. Calculo que tengo que hacer cambios porque hay cosas que siento que se me escapan. Me falta el tiempo para hacer ciertas actividades a las que me gustaría dedicarles más tiempo.

¿Qué te depara la agenda para el 2011?
No tengo nada cerrado aún, pero estoy con muchas ganas, que no sé a donde me van a llevar (risas). Me tienta mucho mostrar mi obra en el exterior, tener una experiencia formal afuera. Veremos…

Lo más reciente

Jaime Mackern
Ene 24, 2018
Daniel Romano
Ene 24, 2018

Mis últimos trabajos

Ejercicios grupales de iluminación
Ene 21, 2015
Ramas negras-130x90 cm-acrílico sobre canvas
Obras 2014
Ene 17, 2015

Para leer

Blog Comentarios sobre el taller Convocatorias y concursos Notas de arte Notas sobre fotografía Para ir a ver

Inscripción

Te invitamos a participar de nuestros cursos y talleres...
+ info

Links

  • Sitios recomendados
  • Artistas argentinos
  • Artistas extranjeros
  • Algunos alumnos del taller

Actualidad

Convocatorias, concursos, muestras, eventos y más, en facebook
+ clic aquí
EL TALLER DE ARTE / lauramessing@gmail.com